Respuesta:
FORMULA PARA LA CEREMONIA DEL MATRIMONIO TEMPORAL
Cuestión 2376: Si los mismos contrayentes del matrimonio temporal hombre y mujer pronunciaran la fórmula, luego de determinar el tiempo de duración del matrimonio y la dote, la mujer dice: (Zauuaytuka nafsi fi-l-muddati-l-ma’lúmati ‘ala-l-mahri-l-ma’lúm) que significa “Me desposo contigo por el período establecido y la dote convenida”; e inmediatamente el hombre responde: (Qabiltu) que significa: “Acepto”. Si los contrayentes han puesto representante, el representante de la mujer debe decir: (Matta’tu muuakkilati muuakkilaka fi-l-muddati-l-ma’lúmati ‘ala-l-mahri-l-ma’lúm) que significa: “Desposo en matrimonio temporal a mi representada con tu representado por el período conocido y por la dote convenida”; e inmediatamente el representante del hombre dirá: (Qabiltu limuuakkili hakadha) que significa: “Acepto para mi representado (este matrimonio)”.
LAS CONDICIONES DEL MATRIMONIO.
Cuestión 2377: En el matrimonio existen las siguientes condiciones:
Según la precaución obligatoria la ceremonia se pronunciará en lengua árabe y en forma correcta. También será válida si el hombre y la mujer no la pudieran decir en árabe y tampoco será necesario que (en este caso) lo realice un representante, pero deberán decir (en la otra lengua) lo que corresponda claramente al significado de “zauuaytuka” (te desposo) y “qabiltu” (acepto).
El hombre, la mujer y quien los represente en la ceremonia, deben realizarla con la intención de concretar el matrimonio, sea por sí o por sus representados.
Las personas que pronuncian la fórmula, tanto los representantes como las partes directas, deben ser cuerdos y púberes.
En la ceremonia del matrimonio en que intervienen representantes se debe identificar bien a ambas partes. Ej.; no sería correcto si el padre de varias hijas dijera “te doy en matrimonio a una de mis hijas” y fuera aceptado, lo cual es nulo.
El hombre y la mujer deben estar de acuerdo y satisfechos con el matrimonio, pero si la mujer aparentemente no está conforme pero da permiso y en su interior está satisfecha, el matrimonio es válido.
Cuestión 2378: La ceremonia será inválida si una de las palabras de la fórmula fuese mal expresada de manera que cambie su significado y debe pronunciarse en un correcto árabe.
Cuestión 2379: Aquella persona que sin saber gramática árabe pueda pronunciar la fórmula y entender cada una de sus palabras, y pone intención en el significado de cada término que pronuncia, podrá pronunciar (por sí misma) la fórmula (en árabe).
Cuestión 2380: Si casaran a una mujer con un hombre sin el consentimiento de ellos, este matrimonio será válido si luego ambos diesen su conformidad.
Cuestión 2381: Si la mujer y el hombre o ambos fuesen obligados a contraer matrimonio, éste será válido si luego de la ceremonia ambos dan su conformidad.
Cuestión 2383: Según la precaución obligatoria si una joven púber que puede distinguir entre el bien y el mal quisiera contraer matrimonio, de ser virgen necesitará del permiso del padre o del abuelo, no será necesario el permiso de la madre o del hermano.
Cuestión 2384: Si una mujer necesita casarse y estuviesen ausentes el padre y el abuelo y no puede comunicarse con ellos, podrá contraer matrimonio sin necesidad de obtener su permiso. También podrá hacerlo sin necesidad de pedir permiso la mujer que haya perdido su virginidad por un matrimonio anterior.
Cuestión 2385: Si el padre o el abuelo paterno de un niño púber lo casan a éste con una mujer, éste deberá hacerse cargo de los gastos de ella cuando sea mayor (adulto).
Cuestión 2386: Si el padre de un niño impúber o su abuelo paterno lo casan con una mujer y este niño tuviese bienes en el momento de la ceremonia deberá pagar la dote a su mujer, en caso contrario lo harán su padre o su abuelo.
Fuente: "Leyes Prácticas del Islam" del ayatolá Imam Jomeini. Este libro se encuentra en: http://www.islamoriente.com/content/library/leyes-practicas-del-islam-seg%C3%BAn-imam-jomeini
Ate.
Equipo islamoriente.com
Respuesta:
Para tener una ablución (Uudu) correcta o baño completo (Ghusl) es necesario en su momento llegar agua al cuerpo.
Si maquillaje no es obstáculo para llegar agua al cuerpo, no es necesario desmaquillarse.
Ate.
Equipo islamoriente
Respuesta:
Algunas normas de divorcio
La institución familiar dentro del Islam goza de gran importancia y anular esta institución es un acto permitido pero el más odiado ante Dios. Existe numerosos hadices de Ahlul Bait (la paz sea con ellos) al respecto.
Existe dos tipos de divorcio 1- Talaq Ray’i, en el que existe la posibilidad de que los esposos vuelvan a continuar con su matrimonio y el 2- Talaq Bain, en el que los esposos no pueden volver a continuar su pacto anterior sin contraer de nuevo el matrimonio, es decir recitar la fórmula de matrimonio. (En caso de tres veces de divorcio el esposo no puede casarse con ella excepto que su ex esposa se case con otro hombre y se divorcie de él y esta ley sirve como una presión y una penitencia para un hombre que divorcia tres veces a su mujer.)
Luego de realizar el divorcio en el matrimonio indeterminado, la esposa tiene que esperar pasar tres periodos de menstruación para poder casarse de nuevo con otro hombre, aunque en caso de divorcio Ray’i, el esposo durante este tiempo que se llama “Iddah” puede volver con ella sin recitar de nuevo la formula.
En seis casos un divorcio es Bain:
-
La esposa menor de nueve años
-
La esposa en el tiempo de menopausia
-
Una mujer que no haya tenido relaciones conyugales con el esposo durante su matrimonio
-
Una mujer que su esposo la haya divorciado tres veces en tres ocasiones diferentes
-
La mujer que no desea continuar su matrimonio con su esposo por medio de donar su dote o regalar otro bien al esposo le pide el divorcio que este divorcio se llama Jul”
-
Una mujer que es divorciada porque ambos conyugues no desean continuar el matrimonio y la esposa a través de donar algo al esposo le pide que la divorcie. Este divorcio es denominado Mubarat.
Algunos puntos importantes
Si la mujer en el momento de divorcio este embarazada, su periodo de Iddah es hasta el nacimiento de su niño.
El derecho de divorcio pertenece al hombre, pero puede conferir este derecho a otra persona o a su propia mujer diciendo por ejemplo que si yo no te mantenga materialmente podes divorciarte.
El tiempo de Iddah para una mujer que su esposo haya fallecido es cuatro meses y diez días.
Y para un matrimonio temporal es dejar pasar dos periodos de menstruación.
Una mujer que está en la época de menopausia o que no haya tenido relaciones conyugales con su esposo no tiene que respetar el tiempo de Iddah, no obstante, en caso de la muerte de esposo la mujer tiene que respetar este tiempo en todos los casos.
Más detalles:
La nulidad de tres divorcios en una sola sesión
En el Islam, el divorcio debe evitarse en la medida de lo posible. Se narra que el Profeta (la paz y bendiciones sean con el) dijo que ante los ojos de Al.lah el divorcio es el más odiado de todos los actos permitidos, y sólo debería llevarse a cabo como último recurso. El Islam exhorta a que se convoquen a los familiares y demás mediadores (Sagrado Corán, 4:35) y el divorcio debe ser pronunciado en tres ocasiones separadas después de un período de tres meses de espera antes de ser irrevocable. El Corán dice:
الطَّلاَقُ مَرَّتَانِ فإِمْسَاكٌ بِمَعْرُوفٍ أَوْ تَسْرِيحٌ بإِحْسَانٍ وَلاَ يَحِلُّ لَكُمْ أَن تَأْخُدُوا مِمَّآ ءَاتَيْتُمُوهُنَّ شَيْئاً إِلآَّ اَن يَخَافَآ اَلاَّ يُقِيمَا حُدُودَ اللّهِ فإِنْ خِفْتُمْ اَلاَّ يُقِيَما حُدُودَ اللّهِ فَلاَ جُنَاحَ عَلَيْهِمَا فِيمَا افْتَدَتْ بِهِ تِلْكَ حُدُودُ اللّهِ فَلا تَعْتَدُوهَا وَمَن يَتَعَدَّ حُدُودَ اللّهِ فَاُوْلَئِكَ هُمُ الظَّالِمُونَ
فإِن طَلَّقَهَا فَلاَ تَحِلُّ لَهُ مِن بَعْدُ حَتَّى تَنكِحَ زَوْجاً غَيْرَهُ فإِن طَلَّقَهَا فَلا جُنَاحَ عَلَيْهِمَآ أَنْ يَتَرَاجَعَآ إِنْ ظَنَّآ أَن يُقِيمَا حُدُودَ اللّهِ وَتِلْكَ حُدُودُ اللّهِ يُبَيِّنُهَا لِقَوْمٍ يَعْلَمُونَ
“El divorcio [de la misma esposa] dos veces. Así pues, o se la toma tratándola como es debido o se la deja ir buenamente.
Y no es lícito para vosotros que toméis nada de lo que les disteis, excepto que ambos teman no respetar los límites de Dios.
Pero si teméis que no respeten los límites impuestos por Dios, no hay inconveniente para ninguno en que ella obtenga su libertad compensando al esposo.
¡Esas son las leyes de Dios! ¡No las violéis! Y quienes violen las leyes de Dios serán los opresores.” (Sagrado Corán, 2:229-230)
Desafortunadamente, algunos juristas musulmanes no Shi’as le permiten al marido repudiar a su mujer de manera irrevocable mediante la emisión de tres declaraciones de divorcio en una sola ocasión, que se opone claramente a la intención del Sagrado Corán. Se ha narrado en los libros de Sihah, así como en otros libros, (Sirat ibn Ishaq, Vol. 2, 191) que los tres pronunciamientos de divorcio en una sola sesión se consideraron como un solo divorcio legal durante el tiempo del Profeta, el primer califa, y los dos primeros años de gobierno del segundo califa. Después de eso, el segundo califa permitió que las tres declaraciones en una sesión sean consideradas como un divorcio legal definitivo, y por lo tanto, la mujer no podría volver a su marido. (Ṣaḥīḥ Muslim, “capítulo sobre los tres divorcios”, Vol. 1, 575; Musnad Ahmad ibn Hanbal, Vol. 1, 314; al-Bayhaqi, Vol. 7, 336)
Conclusión:
Cualquier opinión de religiosos que no esté de acuerdo con lo mencionado no se debe aceptar y siempre que un religioso expresa su opinión acerca de algún mandato religioso que no esté documentado en las Fatuas de los sabios de referencia no tiene que ser aceptada. En cuestiones Islámicas nosotros imitamos a los expertos en jurisprudencia islámica excepto que seamos sabios Mujtahedin, que en este caso que nosotros podamos deducir los mandatos a partir de las cuatro fuentes de jurisprudencia, (El Corán, el intelecto, la tradición de profeta y Ahlul Bait (la paz sea con ellos) y el consenso de los sabios que revela la veracidad de posición de profeta y Ahlul Bait), no tenemos que imitar al otro.
Fuente: El libro de “los preceptos islámicos” escrito por Muhammad Husain Fallah zade; Los libros de “normas islámicas” de diferentes sabios y el libro “Cuestionamientos acerca del Islam Shi’a”, Editorial Elhame Shargh
Dra. Zohre Rabbani