Historia

Historia

Historia

Respuesta:

Algunos gobiernos se vieron amenazadas por el triunfo de la re­volución islámica en Irán y no comprendieron que dicha revolución trajo en realidad la dignidad, la grandeza y la independencia al mundo del Islam.

A partir de la neutralidad de la República Islámica de Irán en la guerra del Golfo en que el régimen de Saddam atacó a Kuwait, puso de manifiesto que la revolución no constituía una amenaza para los países islámicos sino que era un ejemplo…

Respuesta:

La tradición islámica enseña que la piedra que está ubicada en el vértice de una esquina de la Kaaba, fue traída del paraíso por el Arcángel Gabriel al profeta Adán cuando Dios le ordenara construir la primera casa sobre la faz de la tierra. El tocar la piedra durante los rituales del Hayy simboliza la confirmación del pacto esencial de los seres humanos con Dios, de que no adoraremos y no nos somete­remos sino a El. Dice una tradición profética que esta…

Respuesta:

Si bien la luna, su reflejo de la luz, su movimiento y su influencia son mencionados en el Corán como signo del poder de Dios, la media luna no es un símbolo profético u originario del Islam. El profeta utilizó los colores en sus banderas como símbolos y por supuesto la palabra. El verde del Islam es el color de la vida y el blanco de la pureza.

El hilal (luna creciente) cobró especial importancia entre los otomanos. La tradición dice que la…

Las Capitales espirituales del Islam son La Meca, Medina, Jerusalén, Kufa, Nayaf, Karbala, Kazimain ( Bagdad), Qom,  Mashad. Estas son las principales.
Sheij Abdulkarim Paz

Respuesta:

Desde un punto de vista histórico podemos decir que el Islam influyó en Europa a través de cuatro zonas principales de contacto que: una fue España, otra Sicilia, la tercera el Oriente Próximo, donde los Santos Lugares constituyeron por espacio de casi 300 años los objetivos de las cruzadas y la cuarta la influencia Otomana.  La tercera de Oriente Próximo fue desbaratada por los otomanos en la batalla de Nicópolis, en el año 1396. Hacia el este, convirtió a…

Respuesta:

El siglo XIII será decisivo para el futuro de Occidente. La escuela de traductores de Toledo bajo el ejemplar mecenazgo de Alfonso X el Sabio (1271-1295) inundaron a Europa de conocimientos vitales provenientes del Oriente, entre ellos las ciencias islámicas, que posi­bilitarían el Renacimiento, el descubrimiento de América y, paradó­jicamente, la conquista y la colonización progresiva de los territo­rios musulmanes, desde Marruecos a Indonesia, por los…

En el nombre del Altísimo

1) Fátima Zahra, la paz sea con ella, es la señora de las mujeres del universo. Su rango es el más elevado. La virgen María, la paz sea con ella es la mejor de las mujeres de su tiempo. Su lugar es destacadísimo, pero el de la Señora Fátima, la paz sea con ambas, es todavía más elevado.

2) La compañía de la virgen María a Jadiya, en el momento de nacer Fátima, fue un milagro.

3) Dios no tiene hijos. Crea con el verbo Sea. Jesús es hijo de…

En respuesta a esta pregunta debemos decir que no se han encontrado razones que en forma directa y clara indiquen que el Profeta (BP) al recitar el adân atestiguaba la wilâîah de ‘Alî (P). Así también las narraciones que se han transmitido de los Inmaculados Imâmes (P) sobre la recitación de las partes del adân no indican nada respecto a la tercera atestiguación de la wilâîah del Imâm ‘Alî (P), aunque en numerosas narraciones (fuera del adân) es…

En respuesta decimos que en base a las narraciones es cierto que el Profeta (BP) atestiguaba su profecía cuando recitaba el adân puesto que él, al igual que la demás gente, debe cumplir con los mandatos y las obligaciones legales religiosos, a menos que tengamos una razón especial de que este generoso no tenga obligación sobre un mandato en especial, y respecto al adân no sólo no contamos con esa razón sino que tenemos innumerables narraciones que el Profeta (BP) durante el…

Respecto al número de hijos que tuvo el Profeta Adán (P) –al igual que muchos sucesos y eventos históricos– no existe una opinión definitiva; puesto que en los textos crediticios históricos, encontramos diferencias en la exposición de los nombres y número de estos. Esto es como consecuencia del gran periodo transcurrido entre el tiempo en que fue registrado en la historia y los escritos históricos, o por no ser importante el nombre de todos ellos y otros.

Qâdî Nâsir Al-Dîn…