Respuesta
As Salamuaikum
Estimado hermano:
Agradecemos su pregunta y la fundamentación de la misma.
En su pregunta sobre el nombre Mahoma usted fundamenta positivamente desde lo histórico - etimológico la génesis peyorativa del sustantivo propio y su uso para validar una hermenéutica escatológica .Pero desde la lingüística sabemos que el idioma y sus términos tienen un proceso de evolución en la historia viva de la lengua .Muchos términos tuvieron su cimiento como respuesta histórica a fenómenos que atentaban y afectaban a contextos culturales ,políticos ,religiosos y sociales de una época determinada o a los cuales necesitaban acercarse por ser desconocidos en su lengua .Mas con el trascurso del tiempo y de la operatividad del uso de frases ,giros lingüísticos ,palabras y conceptos, muchos términos que otrora poseían una semántica que apuntaban a unos sentidos y significados peyorativos se convirtieron luego en términos de referencia para la comunidad que habla una lengua sin impronta negativa .
En la lengua española existen muchos términos que tuvieron una castellanización que no correspondían al nombre original, por ejemplo el nombre Confucio fue la castellanización del término latino Confucius que los jesuitas españoles y portugueses latinizaron a partir de escuchar el nombre 孔子 en pinyin: kǒngzǐ, en Wade-Giles: K'ung-fu-tzu y en mandarí: Kǒngzǐ, en sus labores de evangelización en el Extremo Oriente. Para el hispano hablante, que no tiene relación con el mandarí ni con ninguna lengua de China, cuando lee u oye el nombre Confucio, lo mismo en un texto de religiones comparadas o de sinología como en un folleto escolar de historia, reconoce en él el término que nombra a un antiguo y reverenciado sabio de China. Claro está que para una persona hispano parlante que hablé y lea el mandarí o un natural de China (o descendiente chino) que sepa español ese término no lo podrá satisfacer. Diríamos que ocurre así con nombres nacido desde lo peyorativo y que con el tiempo cobran en la lengua un significado de referencia como es el caso de Mahoma. Un ejemplo desde el lenguaje popular (y sin valorar la raíz de refrán) es cuando en cualquier parte de Hispanoamérica y España decimos la archiconocida frase ¨Si la montaña no va a Mahoma , Mahoma va a la montaña ¨, todo hispano parlante ve en ella un significado que apunta a la voluntad teniendo el nombre castellanizado un elemento primario y referencial. Podría también valorarse como desde otras lenguas vinculadas con el Islam el mismo nombre Muhammad sufrió modificaciones como Mohammed, Mehmed o Mehmet en la lengua turca, sin tener significación negativa al cabo de su uso.
En cuanto al texto en latín que usted muestra nos gustaría reseñar algo. El texto es un poco confuso como para dar una traducción exacta como siempre pasa con el latín medieval. Recuerde que aquellos curas hablaban un¨ español¨ aun en formación, que ya era bajo latín o latín vulgar o eclesiástico lo que se hablaba, y que en aquel tiempo los únicos con cultura eran o los bizantinos o y los musulmanes. También hay que ver la calidad de las copias, hechas a mano y por monjes no precisamente siempre cultos. De modo que es todo un jeroglífico y con varias palabras extrañas, más una sintaxis rara.
Más o menos, diría esto (en una aproximación , pues Álvaro de Córdoba no sólo era enemigo del Profeta (PB), sino de la gramática Latina):
"Quod isti in sumosis turribus quotidie barritu inormi et monstruoso, ac ferarum rictu, dissolutis labiis et faucium latu aperto ut cardiaci vociferant, ac vociferandi velut furiosi proeconant ut muniant Maozim cum deo alieno quem cognovit, id est, ut Maozim quem Cobam vocant, hoc est majorem, cum Deo alieno, id est, Demone illo qui ei sub persona Gabrielis apparuit uno venerationis nimine munit...".
Traducción relativa:
"…que esos que en elevadas (?) torres cada día con un bramido [como de elefantes], desmedido y monstruoso, y con la boca abierta de las fieras, con labios disolutos y ancha apertura de las gargantas vociferan como enfermos del estómago (o del corazón), y en su vociferación como en un delirio proclaman que resguardan (?) a Maozim con el dios ajeno a quien [éste] conoció; es decir, que a Maozim (a quien llaman Coba, o sea, "el mayor"), con un Dios extraño (a saber, aquel Demonio que bajo la personalidad de Gabriel se le apareció a él, [como] único [digno] de veneración), extraordinariamente (?) salvaguarda (n)".
Como está tan mal escrito, puede decir también al final que a Maozim el demonio aparecido como Gabriel, “único [digno] de veneración, extraordinariamente (?), lo salvaguarda”. Hay un problema obvio de concordancia o tal vez el párrafo está cortado y por eso no se entiende bien. No se comprende tampoco por qué habrían los almuecines de salvaguardar al tal Maozim. O sea, que tampoco se ve el sentido desde el punto de vista teológico. Es un raro párrafo. Por supuesto que esta es una aproximación a una traducción sin ánimo de ser oficial. Se debería buscar el texto de Álvaro ya oficialmente traducido por medievalistas hispanos que debe existir (también revisar bien el texto de la bibliografía citada Indiculus luminosus. Edición de Flórez: España sagrada).
Creemos que nuestra la política de edición debe ir no solo a un público musulmán, de descendientes o nuevos conversos, ya familiarizados con términos islámicos transcritos fonéticamente del árabe al español, sino que debe también alcanzar a un sector no musulmán pero interesado en temas islámicos que desconocen de términos de uso concretos .Es por ello que, como una estrategia de tránsito ,colocamos tanto el nombre Mahoma como el nombre Muhammad (PB) en los textos , siempre dando a conocer que la forma más aceptada para los musulmanes es el término Muhammad , que Inshalallah en un propósito futuro sea el término único en idioma español .
Gracias por sus valoraciones.
Ma Salam
Dr. Abdulwali Amílcar Aldama
En Irán no hay restricciones contra el sunnismo. Los sunnitas tienen garantizados sus derechos en la constitución. Reciben ayuda del gobierno para construir sus mezquitas, escuelas, y tener sus derechos al igual que el resto de los iraníes. Tienen representación parlamentaria por minoría en el Parlamento de la República Islámica.
¿Cuántos países que se dicen islámicos sus gobiernos, le brindan libertad de culto a los musulmanes shiitas, es decir a quienes siguen las enseñanzas de Ahlul Bait, la paz sea con ellos, de quien el Sagrado Corán afirma en el capítulo 33, versículo 33 que Dios los ha purificado totalmente y que el Profeta ha dicho que son como la Barca de Noé, quien asciende a ella se salva y quien no, se ahoga. ¿En qué Parlamentos de los países gobernados por quienes se dicen observar la sunna del Profeta llena de sabiduría, tolerancia y benevolencia, los musulmanes shias tienen representación en ellos?
Los sunnitas pueden practicar su jurisprudencia y no tienen restricciones en este sentido. Tienen como dijimos los mismos derechos y obligaciones que el resto de los iraníes.
Sheij Abdul Karim Paz
abdulkarimpaz@gmail.com
Respuesta
Es muy pertinente su pregunta pues en occidente, y en
específico en Latinoamérica, el tema del hiyab es muy debatido a nivel
social y en la mayoría de las veces mal comprendido. Obviamente la
mujer musulmana está en el epicentro de este debate desde su práctica
diaria por lo que es válido el interés que se debe tener en el
trasfondo histórico de nuestra praxis, ya que en los orígenes podemos
encontrar las respuestas del presente.
El hiyab es parte de la historia misma del movimiento del Profeta
Muhammad (PB)en sus primeros tiempos de la predicación en la ciudad de
Meca .La sura 24 ¨La Luz¨ (Al Nur) revelada en Meca ya presenta el
tema de la vestimenta apropiada para los fieles de la nueva fe( 24/31)
. Primeramente hay que tener en cuenta cuales eran la circunstancia
histórica y cultural de la ciudad de Meca preislámica. Una sociedad
politeísta como la de la península arábica constaba con formas
primarias de convivencia y la mujer como sujeto social no poseía
ningún margen de respetabilidad. Es por ello que la nueva fe da a la
mujer ese papel fundamental que le faltaba en la anterior sociedad y
hace que se cuide de los malos valores anteriores, desde la forma de
vestir hasta la expresión de su espiritualidad. Además el hiyab era
una prenda que servía para distinguir a las mujeres musulmanas entre
las demás de esa sociedad. Luego de la Hégira en el estado islámico
de la ciudad de Medina, el hiyad sirvió para otorgar la distinción,
la respetabilidad y la protección a la mujer musulmana. Así lo vemos
en el Sagrado Corán en la sura 33 ¨Los partidos¨(Al-Ahzáb , revelada en
Medina) donde se le ordena al Profeta que las mujeres de su
comunidad se cubran para su protección de los intrigantes de Medina.
Al triunfo del Islam en la península arábica el hiyab quedó como
prenda de vestir que otorgaba un sentido de identidad a un grupo
social y de credo naciente, lejos de los que ven en ello el eco de
represión de la sociedad patriarcal y ¨falocéntrica¨ (como gusta
catalogarlo los sociólogos occidentales). Debe evaluarse a su vez que
el Islam no fue ni la primera ni única sociedad en que sus mujeres
cubrían su pelo, pues podemos encontrar históricamente elementos
semejantes en sociedades como la hindú y la hebrea.
Aconsejo para mayor información sobre este tópico tan importante que
busque esta referencias en el libro ¨La historia de Muhammad¨ de
Aiatul-lah Ya’far Subhání editado por la Fundación Cultural Oriente,
además puede ver la historia del hiyab en nuestra Latinoamérica en el
profundo artículo¨ Antecedente del Hiyab en América Latina
.Vestimentas y modas por la influencia musulmana en América ¨ Revista
Islámica Kauzar (Número 63-64 de 2013),todo estos textos están a su
disposición el sitio web www.islamoriente.com .
Esperamos que su interrogante haya sido contestada y perdone la
tardanza de la respuesta .
Saludos
Dr. Abdulwali Amílcar Aldama