Respuesta:
En los textos de hadîz no encontramos un documento que compruebe que la frase: "todos los días son ‘Ashûrâ y todo lugar es Karbala" sea un hadîz de los Inmaculados Imames (P), sin embargo esta frase es el entendimiento correcto de una serie de sucesos ocurridos en Karbala y la trayectoria del Imâmato, que posee varios mensajes ilustrativos y bellos. Puesto que aunque no existe un día parecido al suceso de ‘Ashûrâ ni lo habrá, pero siempre la opresión de los opresores y la tiranía hacia los oprimidos se encuentra estable hasta que surja el Imâm Oculto (P) de la familia de Muhammad (BP), y termine con las raíces de toda tiranía. Pero la cultura de ‘Ashûrâ corriente en el lecho del tiempo y de Karbala es un símbolo de resistencia en el sendero del propósito y la lucha ante la opresión e injusticia. Nuestros líderes religiosos nos enseñaron así que debe lucharse en contra de la opresión de los opresores y ellos también actuaban así. No es así que ‘Ashûrâ sea un suceso limitado en el marco de un tiempo y lugar determinado.
Respuesta:
La fuente principal de esta salutación son dos libros crediticios, es decir “Kâmil Al-Zîarat” de Ÿa’far Ibn Muhammad Ibn Qûluwâîah Qumî (f.959 d.C.) y “Misbâh Al-Mutihaÿÿid” del Sheîj Tûsî (995-1067 d.C.). Según algunos de los fundamentos el sanad o documento fiable que respalda el hadîz de Ibn Qûluwâîah tiene crédito. Pero respecto a los sanad de las narraciones que se encuentran en la obra Misbâh Al-Mutihaÿÿid debe decirse que esta obra en general mencionó sólo dos sanad respaldando esta salutación, que la evaluación general respecto a los cronistas de éste no se encuentra fuera de tres situaciones: (1) los cronistas son fiables, (2) o un cronista que su fiabilidad no ha sido comprobada, se encuentra junto a un cronista que su fiabilidad fue comprobada, (3) o existe una indicación sobre la fiabilidad del cronista. Por ello en general puede decirse que el sanad que respalda la Salutación de ‘Âshûrâ es fiable, correcto y no tiene ningún dificultad. El texto de la narración también, se ha criticado por contener maldiciones a todos los Omeyas y otros.
Respuesta:
En esta narración existe la palabra “tâbût” (arca, caja, ataúd), que en el Generoso Corán también fue indicado:“…el Arca portadora de la tranquilidad, que procede de vuestro Señor…”. Esta honorable aleya muestra cómo los Hijos de Israel no confiaban plenamente en la misión de Saúl por parte de Dios, incluso de lo dicho directamente por su Profeta “Samuel” a quien le pidieron un signo y una razón. Su Profeta les dijo: “El signo de su gobierno es que el tâbût (Arca de la Alianza) vendrá hacia vosotros”.
Mucho se ha hablado en las narraciones, en los libros de exegesis así como en los Libros del “Antiguo Testamento (la Toráh)” respecto a qué fue el Arca de los hijos de Israel y, explicado de otra manera, qué fue “el Arca de la Alianza”, quién la construyó y qué contenía, pero lo más evidente es lo registrado en las narraciones de los Inmaculados Imames (P) y lo dicho por algunos exegetas, y esto es que: según las narraciones el tâbût es una caja de madera en la que la madre de Moisés (P) por orden de Dios colocó a su hijo y la soltó en el Rio Nilo. Puede decirse que existe una relación entre esta honorable aleya donde la tribu de los Hijos de Israel solicita el tâbût (Arca) a Saúl, y estas frases de la narración que Dios ordenó al Profeta del Islam (BP) el día de Gadîr entregar las armas -el Arca- a su sucesor, puede considerarse que estos medios llegaron a manos del último de los Inmaculados Imames (P) generación tras generación, y el Imam de la Época (P) presentará esta Arca y armas a la gente como uno de sus signos.