Respuesta:
Considerando las indicaciones y los testimonios que existen en las aleyas y narraciones, la comida de la Virgen María (P) era provista directamente y sin intermediarios materiales por parte de Dios y del Paraíso. Aquello que se encuentra en las enseñanzas islámicas es la eternidad de la vida de los seres humanos en el Paraíso y el favorecimiento constante de los beneficios y placeres de este, en el que sus beneficios son renovables, y por consiguiente no puede imaginarse un fin para ellos.
Pero es natural que el uso de cada beneficio sea considerado una forma de su terminación y desde este aspecto no puede ser estimado como eterno, aunque sea también renovable. En base a esto, Primero: el que María (P) usase comida del Paraíso, no se contradice con que la comida del Paraíso fuese eterna. Segundo: se da la posibilidad de que su comida fuese provista del Jardín del Purgatorio (y deberá saberse que no es imposible regresar del mundo intermedio al mundo, pero con el fin del mundo, y al determinarse la situación final de los seres humanos, no quedará mundo para que sea posible su regreso.
Respuesta:
En el Generoso Corán y las narraciones encontramos que María hija de Imrân nació en el seno de una familia necesitada que desde el aspecto económico no tenía la capacidad para mantenerse (puesto que su padre había fallecido antes de que María naciese), por ello Zacarías (esposo de la tía materna de María) había asumido su tutela.
La vida de esta gran dama fue siempre acompañada de dificultades, molestias y privaciones; ya que por la promesa que su madre hizo, desde muy niña servía en el templo en donde a esta pequeña niña le daban quehaceres mayores a sus capacidades, los cuales aceptaba de todo corazón sin quejarse lo más mínimo. Así también soportaba las palabras irónicas y las calumnias por parte de los tendenciosos e incrédulos, y estaba totalmente satisfecha con Dios. Dios por ese grado de paciencia, satisfacción y obediencia pura la hizo alcanzar ese rango.
Respuesta:
Incluir a Âle-Muhammad en las bendiciones enviadas al Profeta (BP), no es una innovación sino que coincide con lo que dice el Corán, las narraciones, el intelecto y la gnosis, puesto que:
1. El significado de innovación es que se considere como parte de la religión algo que no existe en ésta. Nosotros al enviar bendiciones a la familia del Profeta (BP) no lo consideramos una innovación puesto que en las narraciones del Profeta y de los Inmaculados Imâmes se encuentra registrado este asunto.
2. Dios Sublime colocó para Sus siervos una serie de obligaciones y en Generoso Corán en forma general mencionó lo principal de su obligatoriedad así como algunas de sus características. Pero en el Corán no se mencionan todas las particularidades ni las condiciones. Para más información de todas las demás partes y particularidades deberá recurrirse al interlocutor verdadero y a los intérpretes auténticos del Corán, es decir al Profeta (BP) y a los Inmaculados Imâmes (P), puesto que Dios colocó al Profeta (BP) como intérprete y clarificador del Corán.
En base a esto, cuando el Profeta (BP) en la interpretación de la aleya dijo: “Cuando me envíen bendiciones incluyan a mi familia junto a mí”, quiso decir que este asunto se entiende del Corán.
3. El Corán, además de su significado aparente tiene también un significado profundo interno que el Profeta (BP) y su familia (P) pueden informar a este respecto. El significado aparente del vocablo Al-Nabî (el Profeta) aunque no incluye a Âle-Muhammad, pero según su significado interno incluye a la familia del Profeta.
4. Las aleyas del Corán consideran al Profeta (BP) y a su Ahl-Bayt (P) como una verdad singular. Además los sabios y eruditos, consideran iguales a las personas que concuerdan ideológicamente y existen innumerables narraciones que al Profeta (BP) y a su Ahl-Bayt (P) los consideran de una misma luz. Por ello en la gnosis a esa luz singular, es decir el Profeta y su Ahl-Bayt, la interpretan como la verdad muhammadiah (de Muhammad) y la primera emanación. Considerando esto ¿cómo es posible que alguien envíe bendiciones para el Profeta (BP) pero no lo haga para su familia? Explicado de otra manera, el salawât para la familia del Profeta es ese mismo salawât para el Profeta y los dos hablan de una misma realidad.
El último punto es que el salawât para el Profeta (BP) no es obligatorio en forma absoluta, sino que en casos especiales, tales como al atestiguar en la oración, que es obligatorio. Claro está ahí donde decir el slalwât es obligatorio, decir “Âle-Muhammad” también es obligatorio. Y en los casos preferibles decir “Âle-Muhammad” también es preferible, y no decir “Âle-Muhammad” provoca que el salawât esté incompleto.