Respuesta:
En un suceso similar al de Karbala, que estuvo colmado de ofrecimiento y resplandor de las perfecciones humanas, no registraron detalles respecto a algunas personalidades que posiblemente contaban con corta edad. La vida de la honorable Ruqaîah se encontraba bajo la sombra de rayos luminosos, tales como su padre, su tío, sus primos honorables y otros. Por ello en las obras históricas no fue registrado el nombre de la niña llamada Ruqaîah, como hija pequeña del Imam Husaîn (P). En algunos libros donde se han registrado las matanzas, se encuentran palabras del Imam Husaîn (P) que dicen:
“¡Hermana, Umm Kulzûm! y tú ¡oh. Zaînab!, ¡oh, Ruqaîah, Fatimah y Rubâb! Recordad mis palabras, (y recordad que) cuando sea asesinado no desgarren los cuellos (de sus vestidos) y no rasguñen sus rostros, y no digan palabras injustas”.[1]-[2]
Considerando la forma de hablar y el significado de las palabras que dicen: “Cuando sea matado no desgarren los cuellos de sus vestidos y no se rasguñen sus rostros”, es imposible que el Imam (P) hable así a una niña de 3 ó 4 años.
En otras palabras registradas del Imam Husaîn (P), este honorable dijo así:
“¡Oh, Zaînab, oh, Zakinah! ¡Oh, hijos míos! ¿Quién quedará para ustedes después de mí? ¡Oh, Ruqaîah y oh, Umm Kulzum! Vosotras fueron un depósito de Dios ante mí. ¡Ha llegado el momento de mi cita!”.[3]
Considerando la forma de la frase y de su contenido es posible que el propósito del Imam (P) fuese Ruqaîah su hija de 3 años.
Por otra parte la fuente más antigua en la que es mencionado el nombre de la hija de 3 o 4 años del Imam Husaîn (P) es la obra “Kâmil Bahâî” escrito por ‘Imâd Al-Dîn Tabarî. En esta obra dice que el Imam (P) tenía una hija de 4 años y preguntaba mucho por su padre. Una noche soñó que estaba sentada junto a él, cuando se despertó preguntó: “¿Dónde está mi padre ¡que no aguanto más!?” Le preguntaron: “¿Qué soñaste?” –“Vi que estaba sentada junto a él y me abrazaba”. Cuando Yazîd escuchó esto dijo: “Id y mostradle la cabeza de su padre”. Cuando quitaron la tela de sobre el palé donde se encontraba la cabeza, suspiró y murió.[4]
No obstante, los sabios considerando algunas de las indicaciones aceptan que el Imam Husaîn (P) tuvo una hija con ese nombre. En la obra “La personalidad del Imam Husaîn (P)” el autor preguntó al famoso historiador contemporáneo el difunto Aîatul.lah Mar’ashî Naÿafî a este respecto, a lo que respondió: “Aunque no existe un documento fable acerca de a la existencia de esa hija, pero con la presencia de toda esa fama no puede negarse”.[5]
Notas:
[1]– Ibn Tâwûs Abû Al-Qâsim Abû Al-Hasan Ibn Sa’d Al-Dîn, Al-Luhûf ‘alâ qatli Al-Tafûf, p.141; I’lâm Al-Warâ’, p.236.
[2]– Extraído de: Investigación de los puntos de vista históricos respecto a la honorable Ruqaîah (P).
[3]– Grupo de escritores, Musawa’ah Kalamât Al-Imam Al-Husaîn (P), p.511.
[4]– Tabarî ‘Imâd Al-Dîn, Kâmil Bahâî, t.2, p.179; Ÿawâd Muhadizî, en La cultura de ‘Ashûrah, p.200, este asunto es transmitido de la obra Muntahâ Al-Amâl, del Shaij ‘Abbâs Qumî, p.437. Parecido a este asunto está registrado en la obra Târij Alfâ, p.861; Ma’âlî Al-Sibtaîn, t.2, p.127, dice que el nombre de esta niña fue Ruqaîah.
[5]– La personalidad de Husaîn (P), p.615.
Los sabios mantienen diferentes puntos de vista tocantes a este asunto. Una de las opiniones mencionadas a este respecto corresponde a lo registrado en algunas narraciones y obras, que sostienen que el cuerpo sagrado del Imam Husaîn (P) fue enterrado por su honorable hijo el Imam Zaîn Al-‘Abidîn (P) en la tierra de Karbala. Es decir, el Imam Saÿÿâd (P) para enterrar y distinguir a los mártires de Karbala, en especial el entierro de su Inmaculado padre, el Imam Husaîn (P) bajo el dictamen de que “nadie le da la ablución completa al Imam, ni tampoco lo amortaja ni lo entierra”, por un milagro se dirigió de Kufa y de la cárcel de Ibn Ziad a Karbala para enterrar los cuerpos sagrados de los mártires. El Imam Rida (P) en un debate que sostuvo con el hijo de Abu Hamzah dijo: “Dime si ¿acaso Husaîn Ibn ‘Alî (P) fue Imam?” Respondió: “Sí”. El Imam dijo: “Entonces ¿quién tomó bajo su responsabilidad el asunto de su entierro?” Dijo: “’Alî Ibn Al-Husaîn (P)”. Luego dijo el Imam: “¿Dónde se encontraba ’Ali Ibn Al-Husaîn (P)?” Respondió: “En Kufa, era uno de los presos de Ibn Ziad, pero sin que ellos se percataran se dirigió a Karbala, enterró a su padre y luego regresó a la prisión”. El Imam Rida (P) dijo: “Aquél que dio poder a ‘Ali Ibn Al-Husaîn (P) para ir a Karbala, enterrar a su padre y regresar, a mí también me puede llevar a Bagdâd para enterrar a mi padre, mientras que no me encuentro en la cárcel ni tampoco prisionero”. (1)
Considerando esta narración puede decirse que el Imam Saÿÿâd (P) enterró el cuerpo sagrado de su honorable padre.
(1) – Mûsawî Muqarram ‘Abdu Al-Rizâq, La vida del Imam Zaîn Al-‘Abidin (a.s.), traducción al persa de Habîb Ruhânî, p.578; Sharîf Qurshî Bâqir, Análisis de la vida del Imam Saÿÿâd (a.s.), traducción al persa de Muhammad Rida ‘Atâî, t.1, p.243.
Respuesta:
“Zâr” significa tanto venganza como sangre. Según el primer significado el Imam Husaîn (P) es llamado “zâr Al.lah” (la sangre de Dios) porque Dios es el dueño y vengador de su sangre. Pero si “zâr Al.lah” se interpreta como “sangre de Dios”, es por una de las razones de las justificaciones que se mencionan respecto al porqué al Imam Husaîn (P) lo llaman “zâr Al.lah”:
1. “Zâr” fue antepuesto a “Al.lah” para mostrar que esta sangre, es una sangre honorable.
2. El ser humano perfecto que en los grados de perfección llegó a obtener el rango de la cercanía, se convierte en la mano de Dios, la palabra de Dios y la sangre de Dios; es decir se vuelve la mano de Dios que si Dios decide realizar algún acto lo realiza a través de la mano de él. Se vuelve la lengua de Dios que en caso de que Dios decida hablar lo hace a través de la lengua de él. Y se vuelve la sangre de Dios que en caso de que Dios decida otorgar vida a su religión, utiliza la sangre de él. El Imam Husaîn (P) es “zâr Al.lah”, ya que la sangre de este honorable vertida sobre la tierra provocó que se le diese una nueva vida al cuerpo de la religión. Nosotros creemos que aunque el primer significado es un significado correcto pero aceptamos que el segundo puede también ser un significado correcto de este sobrenombre, y aquellos que por diferentes aspectos pudieron llegar a la profundidad de este significado se encuentran en la prioridad.